jueves, 21 de enero de 2021

MENTIRAS VENIALES

 


No me negarán que Beethoven, impone. Tiene el semblante adusto, imperioso, de verdades seguras. Me recuerda a su amigo Francisco de Goya. Veo la misma personalidad. Solo que en el maño esa firmeza de convicciones estaba más atemperada por los horrores que contempló en España durante la guerra contra los franceses. Horrores que dejó estampados en su soberbia colección de grabados titulados precisamente Los horrores de la guerra.

En Beethoven tenemos al artista cuya obra es un espejo de su espíritu y vida. Me gustan especialmente sus cuartetos porque tienen la fuerza de la verdad, la fuerza de un torrente que expande sus aguas por acantilados sombríos en ocasiones. El espíritu de su música no admite ambages, no existe una nota que pueda temblar dudando de su sitio en la composición. Todo es un caballo brioso que corre hacia un destino solo conocido por él. Y el oyente se ve obligado a galopar hacia insondables abismos sonoros.

Alguien me dijo en cierta ocasión que no le convencían demasiado las sinfonías de Beethoven. Entonces le aconsejé la audición de esas sinfonías dirigidas por Fürtwangler. A los pocos días me llamó mi amigo y me comentó que esto era otra cosa. Willhem Fütwangler tenía la rara habilidad de que sus orquestas ejecutaban exactamente lo que estaba escrito por el autor. Su integral de las sinfonías de Beethoven es de referencia.



Beethoven amaba al hombre, pero no lo quería a su lado. Y esto también se refleja en su música. En cuanto el oyente se intenta mezclar con el sonido, la composición le saca de su éxtasis y le vuelve a sentar en el sillón de espectador. Así que mi recomendación, si desean disfrutar de las sinfonías de Beethoven, es que no se dejen llevar por falsos espejismos de directores con un intenso marketing detrás.

Y es que la batuta puede cambiar completamente una obra musical. Una dirección conscientemente falsa puede mostrar una obra distinta a la que el oyente ha ido a escuchar. Una mala dirección, por falta de talento o de escrúpulos, puede interpretar otra cosa que no es la Pastoral, es decir la sexta sinfonía, sin variar una nota de la composición. Como un mal director de teatro puede engañar al público y mostrar un Lope de Vega que no tiene nada que ver con Lope de Vega, respetando cada palabra del texto ¡Cuántos profesionales del embuste artístico que no son más que farsantes mediocres aplaudidos por la crítica interesada o estúpida, viven gloriosamente de la mentira!

Beethoven odiaba la mentira hasta tal extremo que llegó a afirmar que ni por un imperio se debería mentir. Pero ya conocemos a Beethoven y su carácter un pelín extremo. Y que me perdone el genio de Bonn, pero en ocasiones, la mentira es necesaria.


-Pero ¿Qué me está usted diciendo tras haber escrito lo que más arriba he leído? -Dirá alguno de mis escasos, pero muy buenos lectores. No cuento nada nuevo si afirmo que no todas las mentiras tienen la misma entidad ni pertenecen al mismo mundo.

Hay un tipo de mentiras que refleja el rostro de un hada. Son aquellas mentiras que merecen ser verdad. Tienen un aire de pequeñas florecillas blancas que surgen con la escarcha de la aurora y están mustias antes del mediodía; pero mientras figuraron ser una flor ¡qué hermosas fueron! Hablo de la mentira de los enfermos que sienten una mejoría previa a la muerte inminente, del desenamorado conmovido mientras lee ese poema de Neruda que contiene el verso No la quiero, es cierto, pero cuánto la he querido, de la alegría que proporciona el vino al pesimista bien informado.

Tampoco son censurables las mentiras piadosas ¿Quién le dice a una madre que su hija es fea? No olvidemos que la verdad es también una forma de demostrar que cualquiera en cualquier momento puede ser un maleducado ¿Quién es tan desagradable que al abuelo que con toda ilusión enseña el cuadro, -por primera vez en su vida ha pintado un cuadro-, hecho en el hogar del jubilado, le niega que es digno de Da Vinci?


En ocasiones la mentira es necesaria para evitar que una posible calamidad sea una verdad en el futuro. El propio dios Krhisna aconseja en el gran poema épico hindú “Mahabaratta”, donde se narra la guerra entre los Pandavas y sus primos los Kuravas, emplear la mentira en un caso excepcional. Nadie puede acabar con la vida del gran guerrero llamado Drona. Ha causado miles de bajas entre el ejército de los Pandavas; entonces, para que pierda el deseo de vivir, le dicen sus enemigos que su hijo, Ashwathama, ha muerto en la batalla. Drona no lo cree. Solo si lo afirma Iudhisthira, quien nunca ha mentido, creerá que la noticia es cierta.

En un principio Iudhisthira se niega a mentir, aunque sea por la victoria de su causa, esto es por un reino y aquí retomamos la frase de Beethoven. Entonces interviene Krhisna. Matan a un elefante que se llamaba igual que el hijo de Drona, Ashawathama. Así, cuando el gran guerrero pregunta si su hijo ha muerto, Iudhisthira responde que Ashwathama, en realidad, el elefante, ha muerto. Drona cae en la trampa, abandona el deseo de vivir y un guerrero le corta de un tajo la cabeza. Una mentira necesaria para ganar un reino y terminar un periodo de caos.



Me divierten mucho aquellos que inventan historias que jamás les sucedieron o de las que jamás fueron testigos. En definitiva, un tipo de mentiroso que ni busca ni hace daño a nadie. No me gusta la mentira. Quiero decir la mentira que busca un interés en menoscabo de otra persona, pero me divierto con estos curiosos boleros que impelidos por un no sé qué inventan relatos que van desde la anécdota ocasional a una historia que puede durar horas.

Quizás el rey de estos patrañeros, y si no el rey uno de sus miembros más destacados, fue John of Mandelville, un inglés, médico de profesión, físico le lama el códice conservado en el Escorial, que viajó por el Mediterráneo griego, Tierra Santa y el mundo oriental y escribió “El livro de las maravillas del mundo”. Exquisito. Impagable. Delicioso.

Nos cuenta Mandelville que, en algunas zonas del planeta, y él las ha visitado, hay hombres que no tienen ojos ni boca, otros que llamaríamos canicéfalos, es decir con cabeza de perro, están los que tienen un solo pie, eso sí, enorme, también nos habla de la hija de Hipócrates, sí, el famoso médico griego que da nombre al juramento que hacían, ignoro si se sigue haciendo, los galenos al comenzar a ejercer la medicina “Lo que mis ojos vean y mis oídos escuchen, no lo dirá mi boca”. La hija de Hipócrates se había convertido en una dragona y allí estaba aún en su torre cuando Mandelville pasó, quiero recordar que por Creta, camino de Tierra Santa.


Para mi gusto, la más hermosa de las cosas increíbles que vio y cuenta Mandelville es el lago de las lágrimas. Se trata de un lago enorme que se formó con las lágrimas derramadas por Adán y Eva cuando fueron expulsados del Paraíso. Y a este lago van a parar todas las lágrimas derramadas en el mundo. Cuando alguien enjuga una lagrima piensa erróneamente que se ha quedado en su mano o en su manga; pero no es así, viaja solicita hasta llegar al lacrimógeno lago donde se une a sus compañeras. Solo por esto ya merece la pena la lectura de esta obra que fue un auténtico best seller a mediados del siglo XIV. Se hicieron multitud de copias en un tiempo donde aún faltaba siglo y pico para la invención de la imprenta.

Lo notable, como ustedes habrán supuesto, es que Mandelville jamás hizo viaje alguno. Entre otras cosas, y ahora viene lo bueno, porque John of Mandelville o Juan de Mandelvilla, como aparece en el códice del Escorial, jamás existió. No se puede ser un embustero más grande. No solo mi relato es mentira, sino que también yo soy una mentira. Alguien a mediados del siglo XIV, creó este maravilloso embuste y también le dio un nombre al patrañero que escribió esta magnífica obra de la que hoy tenemos una magnífica edición en español, anotada e ilustrada, gracias a la editorial Creación y a la labor del profesor José María Díaz Regañón.


En mi casa siempre se habló con admiración y cariño de dos personajes literarios que son embusteros compulsivos, uno de ellos es el maravilloso barón de Munchaussen, quien consigue salir de una ciénaga tirándose de su propia coleta o cabalgar sobre una bala de cañón. Tenía varios criados con curiosas cualidades. El otro embustero maravilloso es el nunca bastante alabado Doctor Flagg, creación de nuestro mejor autor de novelas cómicas, Enrique Jardiel Poncela. Flagg aparece por primera vez en “Amor se escribe sin H” y luego volvemos a encontrarlo en “La tournée de Dios”, donde el altísimo escucha divertido los embustes que Flagg, sin embarazo ninguno, se permite contarle al mismísimo Dios, que como ustedes saben es omnisciente.

Supongo que el noventa por ciento de los quince que leerán este artículo de mi blog, a estas alturas tienen una sonrisa dibujada en el rostro a cuenta de este pillastre de Mandelville ¿Ven cómo hay mentiras y mentiras? Las hay divertidas y las hay repugnantes.



La más repugnante es la calumnia. El peor de los pecados. Odio ese lado tenebroso de la mentira. A veces, ni siquiera se busca el interés; se vierte en los oídos de otro ese veneno en forma de palabras solo por el infame placer de calumniar a un inocente. Nadie mejor que Botticelli pintó esta infamia en “La calumnia de Apeles”. La señora que ven desnudita es la verdad elevando su dedo al cielo. Rossini hizo de la calumnia un aria excepcional que canta D. Bartolo en El barbero de Sevilla. La palabra diablo viene del griego diábolos, que se refiere a alguien que es un calumniador. Luego derivó en diablo, ser del infierno. No se pudo estar más acertado.

jueves, 24 de diciembre de 2020

HACIA BELÉN VA UNA BURRA...

 


Hace demasiado tiempo que no leo a Oscar Wilde. Es un buen amigo con quien gusto de conversar largamente. Su largo y maravilloso poema “La Esfinge”, me sigue sobrecogiendo como lo hizo con aquel muchacho de veinte años que era yo, la primera vez que leí el poema. Decía Borges, que Wilde no era el mejor de los escritores, pero sí el más encantador También dijo el argentino refiriéndose al irlandés que lo más asombroso de Wilde era que siempre tenía razón.

Mientras escribo esto he recordado que tengo las obras completas de Wilde en inglés. Así que será un buen regalo de reyes, buscar el ejemplar en mi biblioteca y releer algunas de sus obras. Nunca dejo de leer ese breve e intenso poema sobre la Anunciación. Porque, como Borges acaba de afirmar, Wilde tiene razón. El anuncio de la venida del Salvador al mundo, no se realiza mediante toda una parafernalia de fuegos de artificios celestiales, sino que es enviado Gabriel, quizás el más tímido y dulce de los arcángeles para anunciar a una muchacha adolescente, quizás María no tiene más de catorce años, que va a ser la madre de Dios.



Porque todo lo que se refiere al natalicio de Jesús está rodeado de humildad. Supongo que no les cuento nada nuevo. Como si Dios, ese mismo que ha creado un Universo que contiene miles de millones de estrellas, quisiera demostrar que lo importante es ser humilde, que no se menosprecie a nadie por su origen o nacimiento. Como gustaba de decir mi padre, hay un adagio, quizás andaluz que afirma que el Niño de Dios nació en un pesebre; donde menos se espera salta la liebre.

Y la continuación sigue llena de humildad. Incluso ya comenzamos con el “no juzgues, si no quieres ser juzgado”. San José duda de su esposa, pero, y esto se llama ser buena gente, ve que es una niña, que el castigo para la adúltera es la muerte por lapidación. San José entonces calla. Acepta lo que supone su vergüenza, silenciosamente, como el gran hombre que es ¡Cuántas veces se necesita de una grandeza de corazón para aceptar una humillación y así salvar una vida o una honra! Es en ese momento cuando San José se gana el llamarse “padre putativo de Jesús”. Por cierto, que este P. P. que se ponía en los murales o cuadros a los píes de San José, es lo que ha dado lugar a que todos los José sean Pepe.

La cuestión es que, sin saber muy a ciertas por qué, parten de la carpintería y se ponen en camino hacia Belén o algún lugar que no está claro. Belén, no era más que una pequeña población, sin importancia alguna. No era Jerusalén, ni siquiera Nazaret, era un lugar pequeñito, quizás acogedor, pero pequeñito. Allí va a nacer el Mesías. No en la Roma, señora de pueblos, ni en la Atenas, gloria de la cultura, tampoco en Persépolis, fundada por Darío el Grande, capital del poderoso imperio persa.



¿No se tiene la impresión de que a Belén, a la posada donde acaba de nacer el Mesías, no se llega de cualquier forma ni con cualquier vestidura? Tengo la impresión de que para llegar a Belén a visitar al Niño, hay que ir o a píe o en un burrito sabanero. No se puede cabalgar en un lujoso corcel ricamente enjaezado. En este último caso me parece que jinete y cabalgadura sufrieran ese camino que relataba Lorca sobre Córdoba, lejana y mora, afirmando que aunque supiera todos los caminos nunca llegaría a Córdoba. También Lord Dunsaney contó en uno de sus relatos de unos guerreros que buscaban la ciudad de Carcasona durante toda su vida, como buscaron el Santo Grial los guerreros de Arturo de Bretaña.

Y me parece que tampoco se puede ir vestido de cualquier forma, no se puede acudir con ricas vestiduras de terciopelo o seda milanesa o china. Hay que llevar una pelliza de cabra o de oveja, que eso es lo que le gusta a la familia que ha encontrado refugio en un pesebre. Donde una mula y un buey, mire usted que dos animales, habiendo regios leones, tigres aristocráticos, panteras de piel casi azulada, majestuosos elefantes, mire usted que una mula y un buey. No me extraña que solo se acerquen pastores y otras gentes humildes.

También se han acercado tres magos, a los que Beda el Venerable, que vivió entre los siglos VII y VIII, hará reyes, pero visto lo visto ya sabemos que ciertos personajes no habrían llegado jamás al pesebre. Así que en lugar de reyes, estos magos es posible que no fueran más que ilusionistas, de esos que sacan una paloma de la chistera, y que fueron, no llevando incienso, oro ni mirra ¿de dónde iban a sacar ellos semejantes cosas? sino algún truco desusado donde surgía un ramo de flores de un zurrón remendado.

¡Qué quieren que les diga! Ese es mi Dios. El de los humildes. El que nace en un pesebre y luego en la cruz, pide perdón para los que le han crucificado. El que detesta la violencia, el que predica que nada hay más fuerte ni poderoso que el amor. No digo yo que Jesús sea el hijo de Dios, tampoco lo afirmaba él, pero sí digo que si hay votaciones, cuenta con mi voto.


jueves, 19 de noviembre de 2020

LA CAMISA DEL HOMBRE FELIZ

 


Creo que no hace mucho hice referencia a la frase escrita en el frontispicio del templo de Delfos “Conócete a ti mismo”. Estarán de acuerdo conmigo que el consejo es excelente.  El comienzo de la sabiduría tiene uno de sus puntos de partida en seguir esta propuesta. Y lo comento para ustedes porque yo soy uno de esos que adoran la civilización grecorromana y encuentra en ella un venero inagotable de conocimientos. 

También soy de esos que piensan que la sabiduría popular no tiene nada que envidiar a la sabiduría formada en una mente tras arduos años de investigación o un momento de sublime inspiración. Y viceversa. Ese amor a la sabiduría popular me ha llevado a buscar esas frases que desde la antigüedad llegan hasta nuestros días, aconsejándonos de continuo en base a la experiencia. Si 50.000.000 de fans de Elvis, no pueden estar equivocados, no es menos cierto, que milenios de transmisión de un consejo también tiene pinta de ser fiable.

Pero la cosa, la cuestión es que el hombre no se fía ni de si mismo. El cristianismo nos ha enseñado a confiar en un Dios justo y providencial, pero los antiguos grecorromanos, ¡no digamos las civilizaciones del cercano oriente!, no las tenían todas consigo respecto a sus múltiples dioses. Les suponían con todos los defectos que poseen los humanos y además con una mayor capacidad de ejercerlos. Estos dioses eran lascivos, embusteros, envidiosos, vengativos, caprichosos y bastante volubles. Siempre sujetos al avatar del destino.



 No es de extrañar, por tanto, que alguien que se sentía dichoso procurara que los dioses no se enterasen de su completa felicidad, no fuera que sintieran celos y le acarreasen alguna desgracia. Por ello decía Esquilo en no recuerdo qué tragedia, Nadie se considere feliz hasta que no vea el último de sus días.  O esa escandalosa aseveración que lanza Heródoto, como ustedes saben considerado el padre de la Historia, era necesario que un mal le sucediese a Candaules, rey de Lidia, a quien los dioses contemplarían demasiado feliz en su trono. De aquí al pesimismo de Albert Camus, solo dista un paso y un montón de siglos.

En esta época tan consumista como cualquier otra, pero con la diferencia de que existe una capacidad de compra y de venta como jamás soñara el más soñador de los mercaderes venecianos, el hombre busca comprar la felicidad a cualquier precio. No importa que la Idea de felicidad haya sufrido una considerable inflación en los últimos siglos. El hombre necesita ser feliz ahora más que nunca.  Pero ¿realmente lo necesita de una forma vital o es un capricho de los tiempos industrializados? ¿Es una pretensión que surge de la revolución industrial igual que las novelas de Dickens?

El concepto de felicidad debiera ser distinto al de conseguir objetivos, sentirse satisfecho o el éxito en lo acometido. Esa es una felicidad de la sociedad de consumo, bastante ajena a la felicidad del cuento de la camisa del hombre feliz. Es indudable que cuando se compra algo que largo tiempo hemos deseado, existe una sensación de andar por las nubes, de haberse tomado dos copas. No lo niego y mucho menos lo critico. Yo soy uno de esos que a veces sale de la tienda con una sonrisa de lado a lado y una bolsa en la mano.


Ese curioso monje alemán, Anselm Grum, de quien quiero recordar que ya he hablado en alguna ocasión y de quien tanto y con tanta sabiduría me ha hablado mi amigo Diego, afirma que la verdadera felicidad tiene que surgir desde el interior de la persona. Toda felicidad que viene desde el exterior es un postizo, un añadido, feliz, sí, pero añadido a la existencia. Y como todo postizo es factible de sustituir o perder. Pero lo importante no es perder el postizo, sino la perspectiva de lo eventual que es todo lo que llega desde el exterior.

Aquella frase que decía el bíblico Santo Job, verdadero estoico avant la lettre: El Señor me lo dio, el Señor me lo quito. Bendito sea el Señor, es la imagen del desapego a todo lo terrenal. Job es un preludio o un contemporáneo, cualquiera sabe, de aquel Diógenes que vivía en un barril y cuya única posesión, aparte de un barril, era un cuenco para coger el agua. Un día que Diógenes vio a un hombre recogiendo el agua con las palmas de sus manos, nuestro estoico arrojó lejos de sí el cuenco. Por cierto, me llama la atención que la enfermedad consistente en acumular cosas, especialmente basura, reciba el nombre de “Síndrome de Diógenes”, cuando este hombre fue todo lo contrario.



Así que la felicidad no se trata de un elemento que hay que buscar o acumular como si fuésemos banqueros suizos cuyos billetes son intercambiables por un estado de bienestar. La cuestión de ser feliz es una materia muy delicada y como no tengo intención de cerrar este blog, me dejo para otro artículo buscar una definición de qué es la felicidad. Pero, si quiero dejar constancia de esa sabiduría popular que llevó a Job y a Diógenes a menospreciar todo lo que no surgiera desde la profunda verdad de cada uno de ellos. Antes hice referencia al cuento de la camisa del hombre feliz, como ustedes recordarán el cuento narra la historia de un sultán dispuesto a pagar una cantidad desmesurada de dinero por la camisa de un hombre realmente feliz. Pero, para sorpresa de todos, cuando, tras muchas pesquisas y años, encontraron a este hombre, ni siquiera tenía camisa.

Juan de Mal Lara (1524- 1571) dedicó una insólita y magnífica obra titulada “philosophia vulgar”, a la sapiencia contenida en el refranero español. Ahora no recuerdo quien dijo que España había dejado su filosofía en pequeñas gotas, y no enormes libros, y esas pequeñas gotas era el refranero popular. A pesar de que nuestros gobernantes y algunos personajillos indecentes se empeñen en evitarlo, España me sigue pareciendo un país donde la gente es aproximadamente feliz. En ocasiones vamos sin camisas.

miércoles, 28 de octubre de 2020

LA NOCHE DE LOS BAOBABS

 


Dice el salmo XIV, Dixit insipiens in corde suo: non est Deus. Lo cual traducido macarrónicamente al español significa, “Dice el insensato a su corazón: Dios no existe”. Un insensato es aquel que niega lo evidente. Este hermoso salmo bíblico, que sirvió a San Anselmo de Canterbury para desarrollar su argumento ontológico sobre la existencia de Dios, califica de insensato a aquel que niega la existencia de Dios ¿Por qué insensato y no loco? Porque el loco cae por un precipicio debido a que no lo ve, el insensato cae porque se pasea por los bordes y finalmente, como era de esperar, resbala y muere.

La insensatez y lo estúpido son hermanos gemelos. El insensato ve el peligro y no lo saborea, -ese es otro tipo de elemento humano-, sino que no le hace cuenta, piensa que no va con él, el peligro está destinado a otro. El insensato puede pasar por debajo de una escalera porque el bote de pintura caerá sobre la cabeza de otro; cuando finalmente el bote de pintura cae sobre su cabeza y hombros, el insensato adquiere además el estatus de estúpido. Podríamos también diferenciar entre un estúpido y un imbécil, aquel es quien supone, por su arrogancia, que no le va a pasar nada, el otro, el imbécil, sencillamente no es arrogante, sólo imbécil.

Mi amiga Gertru, que es todo lo contrario de lo anteriormente descrito, una persona inteligente y dotada de una prudencia admirable, me envió el otro día un artículo sobre la muerte de los baobabs en África. De los veinte árboles milenarios que de esta especie quedaban en el continente negro, seis de los más antiguos están muertos. Son gigantes muertos y su necrosis ha sido descubierta a raíz del estudio que en estos árboles iban a realizar unos botánicos. Nadie se había percatado de que estos gigantes arbóreos estaban muertos. Se han ido en silencio, sin una queja, sin una muestra de dolor, sin una rama caída. Se han ido quizás con el desprecio hacia una especie que, además de propiciar la destrucción de la vida en el planeta, bien puede ser catalogada como insensata y estúpida.

Una leyenda africana asegura que los baobabs eran unos árboles muy hermosos, pero su orgullo, el inefable orgullo de la belleza, causó la ira de los dioses; como castigo, los celestiales pusieron bocabajo a los orgullosos baobabs. La soberbia solo sirve para poner una máscara delante de los ojos. El que piensa que su visión es superior a la de los demás, termina ciego y cree que lo que le susurran en los oídos es lo que está viendo. La estupidez, hermana de la arrogancia, que dirían los griegos tan aficionados ellos a crear lazos familiares entre sentimientos e ideas, se apodera del corazón de los arrogantes. Entonces, cuando se llega a ese punto, solo se lanzan grandes frases, muchas de ellas realmente inspiradas, que solo sirven para una satisfacción personal.



Lo curioso es que las grandes frases parecen dar carta de crédito a las grandes estupideces. Pero volvamos a la insensatez y su arrogancia. Preguntados los científicos por la causa de la muerte de los baobabs, estos no tienen respuesta. Tampoco se tuvo para el suicidio colectivo de manadas de delfines hace años. Como no tenemos respuesta a la pregunta de por qué se permite la caza de las ballenas o por qué el espacio vital de los tigres de Sumatra ha sido eliminado. Cuando Caín mata a Abel, Jehová le pregunta ¿Dónde está tu hermano? Caín responde: No lo sé ¿Acaso soy yo el guardián de mi hermano?

Todas las especies que vivimos en el planeta Tierra somos hermanos pues descendemos del mismo origen, una célula surgida por una causalidad o casualidad tan inmensa como tirar al aire una caja de palillos de dientes y que al caer se forme una réplica de La torre Eiffel, según el malogrado científico Carl Sagan. La extinción de una especie es una tragedia repetida dentro del marco común de la vida. El fin de los grandes dinosaurios es un grandioso ejemplo de ello. Pero la vida se regeneraba porque tenía todos los componentes para hacerlo. 




No es una tragedia especial el fin de una especie, como puede serlo el de las jirafas, las cuales están también en riesgo, pero sí lo es que ninguna otra especie ocupe el lugar de la que desparece. Se puede hacer el imbécil extinguiendo a los Dodos, esos pájaros carismáticos que ya solo existen en el cuento de Alicia en el país de las maravillas, pero no se puede hacer el cretino destruyendo el hábitat donde se vive. Porque no hay otro. Los seres vivos del planeta Tierra, sólo pueden vivir en el planeta Tierra. Esas visiones futuristas y alegres de individuos emigrando a otros planetas, hoy por hoy, en el momento de escribir esto, podríamos calificarla de Ciencia- ficción sin base científica. Tiene la misma credibilidad que Noé guardando una pareja de cada especie animal en el arca.

Recuerdo cuando era pequeño haber escuchado la pregunta ¿Qué mundo vamos a dejar a nuestros hijos? Y esa pregunta cada vez va perdiendo valor porque ya no se trata del lugar donde vivirán nuestros descendientes, sino de la propia supervivencia de la vida en el planeta. Una destrucción en progresión aritmética ejecutada por nuestra especie, una especie poseída por una arrogancia y estupidez insoportable. Como si el diablo hubiese ganado el alma del hombre. Todos sabemos el daño irreparable que, por poner un ejemplo, está haciendo el plástico, pero el insensato sigue produciendo miles de toneladas de plástico a diario.

El día que mi especie esté muerta, definitivamente muerta, hasta el último representante, yo también lo estaré para siempre. No habrá un cromosoma que me continúe. Y me sobrevivirán las cucarachas, las ratas, y muy especialmente las tardigradas, esos animalitos diminutos, feos como ellos solos, pero los más capaces de sobrevivir a todo. Y las tardigradas, que como ya he comentado son feas como ellas solas, se mearan sobre mis huesos insepultos. Los huesos del pretendido rey de la creación. Los huesos de la supuesta especie hecha a imagen y semejanza de Dios. Los huesos de un insensato.

jueves, 22 de octubre de 2020

THAIS

 


De Thais, la bellísima cortesana egipcia, me habló D. Antonio Mingote, en su genial, divertida y ampliamente documentada “Historia de la gente”. Me contaba Mingote, como en el siglo IV d. J. C., en la tebaida egipcia, vivió un santo anacoreta llamado Pafnucio, de lo cual no se le puede culpar, que abandonó su retiro de la vida, -que esto y no otra cosa significa “anacoreta”, palabra que tiene su origen en la griega anakhoreté “me retiro”-, y fue hasta la ciudad de Alejandría, impulsado por el deseo de apartar a la deslumbrante cortesana Thais, de la vida de pecado en la que se hallaba y de ser perdición de los hombres.

Resultó que la bellísima hetaira también era cristiana, mire usted por donde, y que tras escuchar a Pafnucio, comprendió el gravísimo error de arrastrar una vida de latrocinio. Así que, siguiendo instrucciones del santo eremita para purgar sus pecados Thais regaló todas sus alhajas a los pobres, quemó las estatuas y pinturas lascivas que poseía, quizás hasta derribó su casa y se retiró al desierto donde vivió alejada de todo contacto con los humanos hasta su muerte en olor de santidad. Esto es lo tocante a la leyenda. Preciosa, por cierto. Y esto lo digo sin ironía alguna.



Y ahora recuerdo que en mi infancia escuchaba cantar a mi abuela una historia donde una niña es vendida a un prostíbulo, pero San Antonio escucha sus ruegos y disfrazado de cliente saca a la niña de la casa de perdición. Es muy posible que esta canción o romance antiguo que yo escuchaba embelesado cantar a mi abuela, tenga su origen en la historia de la bellísima Thais. No olvidemos que San Antonio es el gran padre espiritual de los anacoretas. Así que entre solitarios del desierto quedan ambas historias.

La monja Hroswita o Roswita, abadesa de Gandersheim, allá por el férreo siglo X, escribió una versión teatral en latín de la historia de Thais y Pafnucio, el motor fue que sus monjitas no tuviesen que aprender latín leyendo al impúdico Terencio, quien, entonces, estaba considerado el culmen de la escritura latina. Tres siglos más tarde, Santiago o Jacobo de la Voraginé, en su deliciosa “Leyenda dorada”, recoge, entre otras muchas leyendas de santos, la historia de Thais. Murillo tiene un cuadro que no sabemos si la retratada es María Magdalena o Thais penitente. Es el que se reproduce al principio de este artículo. Me emociona esta imagen donde la belleza se muestra humilde.

Más adelante Anatole France escribió una novela basándose en la historia que acabo de relatarles muy sucintamente. France alteró el argumento en aras de un impulso vital, cargó las tintas contra el santo anacoreta a quien pinta acosado en su retiro por el recuerdo de Thais, vuelve a buscarla al convento donde la dejó casi emparedada, solo para encontrarla agonizante y enloquecer. Massenet, compuso una ópera exquisita que se titula “Thais”, siguiendo el giro dado a la historia por Anatole France. Es famosísimo el fragmento de esta ópera conocido como “Las meditaciones de Thais”. No se la pierdan. Al final de este artículo les dejo un enlace para escuchar esta pieza musical tan hermosa.



Y quiero comentar con ustedes que siempre he considerado que Pafnucio no necesitó utilizar demasiada oratoria para convencer a Thais ¿Por qué? La razón es que aquella muchacha cuya belleza hacia perder la cabeza a los hombres, tenía una esencia distinta a lo que era. Ahora bien, el asunto de las esencias no tendría su puesta a punto hasta el siglo XI de la mano de Ibn Bayya, o como se le ha conocido en Occidente, Avempace. Y como faltaban tantos siglos para que Avempace o Ibn Bayya hablase de estas cosas, los del siglo IV, santificaron a Thais.

En realidad, Thais jamás fue una prostituta, sólo era alguien que ejerce de lo que no es. Thais era una diosa del sexo en su forma de femme fatale, pero su corazón pertenecía a la vida del abandono en el desierto. Supongo que era prostituta de día y durante la noche contemplaba la luna en oración. Ahí estaba ella en cuanto ella misma. -Entiéndase siempre que escribo desde patrones de vista morales cristianos, para respetar el ambiente de la historia y así nos evitamos tener que estar a cada paso explicando que “todo depende del color del cristal con que se mira”-. La esencia de Thais era la de un eremita.

Ibn Bayya habla en su obra ·La carta del adiós” de las esencias “aquello que toda persona realmente es”. La esencia es la reducción absoluta de la personalidad a una tendencia del espíritu que se muestra más poderosa que todas las demás, las domina y empuja los actos de cada individuo, siempre que este puede manifestarse tal cual es. Thais no es convencida por Pafnucio, porque ya está convencida desde siempre. De igual forma, el destripador de Londres, para ser un asesino no necesitó una infancia difícil, solo el brillo de la hoja de un cuchillo abandonado sobre una mesa, quizás de la cocina…

Haciendo comparaciones, esas que casi siempre son odiosas, podríamos establecer la analogía entre la forma que tenemos de mostrarnos cada día en sociedad y nuestro cuerpo, nuestros anhelos secretos serían análogos al alma; pero la esencia es el reducto último, la célula de aquello que es lo que a cada hombre le importa realmente. Y este importar realmente, como si se tratara de un átomo en un agujero negro, recoge y conforma al mismo tiempo todo lo que somos.



Así, algunas personas lo abandonan todo y siguen una vida completamente distinta no solo a la que llevaban, sino, y esto es lo importante, a aquello que parecían amar. El hecho para estas personas es responder a su esencia. Hace algunos meses en este mismo blog publiqué un artículo que se llama “La vida apócrifa”, sobre una idea de María Zambrano. No se debería confundir esa vida de otros que vivimos con la esencia. Esta es imposible vivirla porque es una tendencia del alma, sólo existe como fuerza espiritual y no como fenómeno físico. Si amo la música por encima de todo, la Idea de la belleza será mi esencia, mi pasión la música, mi vida apócrifa, quizás sea trabajar de domador de leones en un circo.

La esencia está más allá y mucho más acá de lo que sueña la psicología moderna, con su ello, su yo y su superyo. No se encuentra en la estructura de la personalidad, sino que es la conformadora de la personalidad. Es decir, no se encuentra en el alma, sino que es la célula sobre la que se montará el alma de cada individuo. La contradicción entre la esencia y los actos pueden producir no pocas frustraciones y enfermedades mentales.

Para concluir desearía compartir con ustedes una curiosidad: La idea de escribir este artículo que están acabando de leer fue la que me llevó a crear un blog de este tipo. Lo lógico es que hubiese sido el primer artículo publicado, pero ha habido veintidós artículos antes que este y algunos más en otro blog. Por fin, escribo el artículo. Volver a revisar parte de lo que hace ya tantos años leí en Ibn Bayya no ha tenido poca culpa en la tardanza.

THAIS- MEDITACIONES

viernes, 16 de octubre de 2020

LA OBRA QUE NUNCA ACABA

 


         Mis amigos saben que mi padre me dejó en herencia tres cosas, el amor por la poesía, y en especial por la Divina Comedia, una edición de “las mil y una noches” traducida al español por Blasco Ibáñez, de la que hiciera del árabe al francés, Joseph C. Mardruz, y una imposibilidad genética para hacer dinero. Este último obsequio bien pudo ahorrárselo.

Mi padre andaba obsesionado con las mil y una noches, igual que lo anduvo toda su vida, Borges. Hasta tal punto que me decía una y otra vez que me quedase con la bella edición de las mil y una noches, en seis volúmenes que editó “El Círculo de Amigos de la Historia”. Pero yo no quise llevármela mientras él vivía. Solo tras su muerte, recogí aquella edición que no tiene nada de particular excepto que mi padre deseaba que yo la conservara. Así, esta edición se volvió única para mí en el Universo.

Hace un año leí que el profesor granadino, que ejerce su docencia en la Universidad de Málaga, Salvador Peña, estaba acumulando premios nacionales e internacionales por su traducción al español de “las mil y una noches”. Esta traducción fue publicada en 2018, por la editorial Verbum. Así que, saboreando la idea de hacerme con los cuatro volúmenes, poco a poco, uno a uno, con paciencia, dejando pasar el tiempo para que la espera la hiciese más deseable, están instalándose los volúmenes de esta traducción en una de las estanterías de mi biblioteca.

Y encontré en este asunto una nota curiosa y triste, como si fuese la nota de un buen blues. De esos que sabían tocar como nadie B. B. King o Muddy Waters. Paso a explicarme si aún están leyendo este artículo tan personal.

 La primera vez que leí una versión de “Las mil y una noches” fue una traducción de la que hizo del árabe al francés Antonie Galland. Esta traducción fue la primera publicación (1704) a un idioma occidental. Cuando leí esta versión, publicada por la editorial Sopena, yo podía tener alrededor de los catorce años. Luego llegó a mi casa la edición de Mardruz (la edición original de Mardruz, se publicó en 16 volumenes, entre 1899 y 1903), aquella que mi padre se empeñó en que yo poseyera algún día; el mundo para mí era aún joven, se levantaba si no la alborada, sí la hora del ángelus o del vermut. Los años pasaron y, rondaría los cuarenta años cuando compré la más que excelente traducción de Juan Vernet, editada por Planeta, y el computo de mi vida comparado con un día, estaba entonces cerca de la hora del almuerzo en el mundo Mediterráneo, las tres de la tarde. Ahora llega esta versión, ahora que el otoño ha blanqueado mis sienes, como más o menos cantó Carlos Gardel. Y siento que ya no habrá más versiones dignas de reseñar por mi parte. Ahí está la “blue note”.


He sido el primer asombrado al ver la relación tan especial que mi vida ha ido manteniendo con “Las mil y una noches”. Los árabes dicen que jamás se puede concluir la lectura de esta obra portentosa. Quizás porque hay mil y una versiones de las mil y una noches, siendo la única obra en la historia de la literatura que está en continuo movimiento. Como ustedes saben, en los manuscritos que encontró Galland, no figuraban los cuentos más famosos, Aladino, Simbad o Alí Babá. Estos cuentos fueron añadidos por Galland, sacándolos de otras fuentes. Incluso se comenta que algún cuento fue añadido de su propia cosecha. Si fue así, Galland estuvo a la altura de la obra.

Más adelante Mardruz quiso hacer su versión. Despotricó de la presentada por Galland y dijo que aquella era una versión pacata y temerosa de ofender la moral de los lectores. Mardruz prometía una versión más fidedigna de la obra. El resultado es conocido como “la bella infiel”, pues la traducción de Mardruz rebosa de una belleza de la que en ocasiones carece el original. Por supuesto, Mardruz dejó los cuentos que Galland había añadido por cuenta propia. Y los hizo más hermosos.

Luego, cada cantidad de tiempo sale una versión “definitiva” de la obra, expurgando cuentos y añadiendo otros. Y todas las versiones siempre es la versión. Esto no sucede con ninguna otra obra en toda la historia de la literatura universal.

¿Qué tienen estos cuentos para que, autóctonos o importados, sean necesarios en toda cultura?  Julian Marias, el gran filósofo español, dijo que “cada cultura crea aquello que necesita”. La cuentística popular es común a todos los pueblos; amparándonos en la frase de Marías, podemos afirmar que todo hombre necesita escuchar cuentos. Si esto es cierto, Caperucita Roja es mucho más importante que El árbol de la vida, de Pío Baroja. Sin desmerecimiento alguno hacia esta excelente novela.

La cuentística popular cuando se ofrece en una serie ordenada de historias en torno a un argumento director ofrece el compendio de sabiduría que se ha ido depositando durante siglos sobre los relatos. De igual forma que se crean los estratos de suelo a base de polvo y otros elementos que se depositan sobre el manto original, cada mano que toca el cuento añade algo bueno o malo. El tiempo deja unas alteraciones y se lleva otras. A veces, esos elementos arrancados son depositados en otro manto, en otro cuento. Son esos elementos que chocan en algunas narraciones. El cuento popular puede ser leído por un niño y por un sabio. Esta es una gran cualidad que gozan muy pocas obras maestras.




Las 1001 y una noches, el Panchatantra, El Kalevala, Sendebar, etc., son maravillosas colecciones donde la sabiduría se deposita de forma anónima, no sólo por la carencia de autor, sino porque parece que quiere pasar sin ser reconocida, como una celebridad del cine en medio de un mercado.

Un verso leo en uno de los cuentos de esta obra inmortal, el de “Luna del Tiempo y Plenilunio”, esa joven pareja de belleza prodigiosa, “Sus cabellos eran oscuros como la noche del adiós”. En un principio pensé que la noche del adiós, se refería a la despedida final entre dos amantes, pues la siguiente comparación literaria trata de la unión amorosa. Algunos minutos después caí en la cuenta de que esa noche del adiós, se refería a la última noche vivida, al fin de la existencia.

Y, entonces, no pude por menos de evocar ese verso magnífico, decirlo en voz baja, musitándolo apenas, pero dejando que mis labios se movieran al pronunciar cada sílaba “Y habrá un día en que el ángel de la muerte te ofrezca su copa y no podrás resistirte a beberla”. Creo que el verso se encuentra en las magníficas Rubayyat de Omar Jayyam, el maravilloso poeta persa, el mismo origen de tantos cuentos de las mil y una noches.


Borges se preguntaba qué libro quedaría sin terminar cuando llegara el momento de su partida. Ignoro cual fue ese libro. Tampoco tengo interés en saberlo. Pero les puedo decir qué obra no pudieron terminar jamás ni Borges ni mi padre, Las mil y una noches. Como yo tampoco podré terminarla. Afortunadamente.


viernes, 18 de septiembre de 2020

DE ESPAÑA Y LOS ESPAÑOLES

 


Aristóteles decía que es natural al hombre el deseo de conocimiento. Aristóteles pensaba, como el ladrón en el refranero español, que todos los humanos son de su condición. El trabajo de conocer a veces es agotador, otras caprichoso y en no pocas ocasiones desagradable.

En el templo de Delfos, en la isla griega del mismo nombre, donde el dios Apolo pronunciaba su oráculo por medio de unos versos mistéricos que salían por los delicados labios de su sacerdotisa y luego eran escritos y entregados al consultor, estaba escrito en el frontispicio de la entrada: “Conócete a ti mismo.”

Me parece que este adagio debe figurar en el ranking de las máximas a tener en cuenta. De igual forma que estoy seguro de que todos deberíamos llevar tatuados en el brazo el divino pensamiento de Jesús de Nazaret, “todo hombre es tu hermano.”

Como acabo de exponer una de las cualidades que puede poseer el conocimiento es su desagradabilidad. Por eso, en ocasiones, se niega ese conocimiento o, lo que es peor, se manipula.  Y el asunto de España, su existencia como entidad orgánica, como un espacio donde sus habitantes tienen una tradición común, un espíritu que puede considerase pueblo diferente de otros pueblos, ha sido tratado en ocasiones con demasiado miedo.

El titular de que España siempre ha sido un conjunto de naciones que no tenían nada en común y que andaban divididas y sólo tras el matrimonio de los Reyes Católicos, se juntó, muy a pesar de esos pueblos, en una sola entidad política, ha gozado desde hace algún tiempo de prestigio. Todo lo expuesto anteriormente sobre los RRCC y la unidad de España es mentira. Y también es verdad. Cuando la Generalitat afirma en su página web que “el condado de Cataluña absorbió al Reino de Aragón”, también es mentira. Y no deja de tener su verdad.


¿Conocen el paradigma del gato de Schrödinger que está muerto y no? Pues eso. Pero hay una cosa extraña que a gente como los romanos o los griegos no les parecía raro, estos geógrafos e historiadores del mundo antiguo, consideraban a Hispania, como una unidad de pueblos que están en perenne discordia entre ellos.

Me pregunto, si el matrimonio de Isabel y Fernando significó la unión de España, entonces, casi mil años antes, el rey godo Leovigildo (m. h. 586 d. C.), quien pagó de su bolsillo becas para que algunos jóvenes estudiantes de su país puedan perfeccionar sus conocimientos estudiando en la lejana y casi mítica Bizancio, ¿sobre qué territorio gobernaba? ¿Qué país era el de aquellos jóvenes becados? Cuando los bizantinos entran en el sur de la península ibérica ¿por qué los godos consideran que es una invasión contra todo su territorio?


El dolor que se experimenta durante toda la Edad Media por la pérdida del reino en su plenitud a mano de los árabes, se encuentra testimoniado en numerosos escritos. En la General Estoria, escrita por el monarca castellano Alfonso X y su escuela de sabios (siglo XIII), hay un lamento continuo y un deseo de recomposición de su país. Lo cual, por cierto, no encuentro en documentos de al- Andalus, excepto en el dolor de Ibn Hazm, el gran sabio poeta autor de “El collar de la paloma”, quien se desesperaba ante la disgregación del califato andalusí en pequeñas células que no serían capaces, como así ocurrió, de sobrevivir a los ataques cristianos.

¿Por qué Ibn Hazm sabía que de esta atomización del califato en reinos de Taifas vendría la conquista de los territorios musulmanes por los reinos cristianos de la península, igualmente atomizados? La respuesta es clara, porque estos, los reinos cristianos, querían reconquistar lo que fue suyo y al- Andalus, con todo su amor por esta tierra, siempre se consideró como una bandería en tierra ajena.

Desde el reino de Aragón, el suspiro por la unidad de España es continuo. Alfonso I, rey de Aragón, se intitula con no poco orgullo, a raíz de su boda con Urraca, reina de Castilla, “Imperator totius Hispaniae”, es decir, “rey de todas las Españas” o “rey de toda España”, allá por el siglo XI y primer tercio del XII. El muestrario podría ser tan amplio que hay materia para escribir libros y libros, como han sido escritos, demostrando estos argumentos. A mi queridísimo lector les remito a ellos.

Pero nada hay tan español como negar que se es español. El problema de España es que nadie se ha preocupado de ella, excepto un grupo de locos heroicos que de vez en cuando asoman aquí y allá; que tienen muy claro que un país no es un territorio, sino la gente que lo habita; que la tierra que habito no es el cortijo o el latifundio de unos pocos, sino el espacio donde podemos y debemos vivir en libertad. Pero, esto implica además del respeto al otro y sus ideas, que la verdad sea la guía de los actos públicos. Como creo que dijo Churchill, “puedo no estar de acuerdo con sus ideas, pero moriré porque usted tenga la libertad de expresarlas”.


Y hablando de ingleses, de la pérfida Albión, la diferencia entre las miras de nuestros gobernantes hacia su pueblo y la de los ingleses, pongamos por caso, se puede ejemplificar en una pequeña muestra: mientras que los ingleses inventaron el agua tónica para que a sus soldados enfermos de malaria en la India, no les supiese tan mal la quinina, su majestad la reina regente de España y el gobierno español durante 1895- 1898, es decir, la guerra de Cuba, envió a sus marinos, pobres muchachos de zonas rurales que no pudieron pagar la redención del servicio, en barcos de madera contra los acorazados estadounidenses.

Lo bueno es que, a la vuelta, -tras la derrota vendida muy cara por aquellos jóvenes agricultores que habían sido arrancados de sus hogares-, a los tullidos por la guerra, y menos aún a los que quedaron milagrosamente sanos, ni siquiera se les pagó las soldadas que se les debía. Les abandonaron en los puertos, nadie fue a recibirlos,  102 guerreros que murieron de enfermedad en el mismo puerto  fueron arrojados en una fosa común sin conocimiento de sus familiares, aún siguen dormidos en la fosa de Puerto Real, Cádiz, y más tarde, a todos esos héroes que habían luchado supuestamente por su país, pero en realidad por los intereses de unos pocos, les negaron hasta la opción de pedir limosna, única salida que les quedaba. Ese fue el pago del gobierno español a los que lucharon por los intereses de una élite supuestamente española y que tengo por seguro que se daba golpes en el pecho por su país, en los salones sociales.

Es en este momento de la historia de España que surgen los nacionalismos. No es extraño que nadie quiera quedarse en un sitio donde huele tan mal.

Y sigue oliendo mal. A podredumbre, a miseria, a mala gestión, a tener un sillón de plata, por incómodo que sea, aunque para ello noventa conciudadanos se vean obligados a dormir en el suelo. Lo peor es que de esos noventa conciudadanos, no pocos entre ellos consideran que esta bien eso de dormir en el suelo y admiran el sillón de plata. Y ahora, el otro lado, para que nadie quede contento con mi artículo, un país donde en lugar de la admiración por aquel que triunfa en los negocios y en el arte, lo que se propaga es la envidia; en lugar de aprender del que consigue el éxito, se predica el desprecio propio de los imbéciles y mediocres hacia los triunfadores, no tiene una solución fácil.

Lo he comentado antes, no es raro que alguien se quiera ir de un lugar donde el trato, sea cual sea su destino, es tan duro. Y, sin embargo, detrás de esta tupida maraña que nos han echado encima, hay un pueblo, y por pueblo entiendo a todos los que estamos en un mismo espacio, trabajador, dotado de un poder imaginativo increíble, de una voluntad y capacidad organizativa que asombra al mundo. Bismarck, el gobernante alemán, dijo en cierta ocasión: “España es el país más fuerte del mundo, los españoles llevan siglos intentado destruirlo y no lo han conseguido”. 

Amo a mi gente. Soy español sin chauvinismo o con un poquito, cosa que nunca viene mal. Me gusta el castellano, el catalán, adoro el gallego, tengo que aprender algo de euskera y me he sentido cómodo en Barcelona, Madrid, Sevilla y dejé un trozo de corazón en Galicia. Estoy deseando conocer el resto de mi tierra.

Cuando algún compatriota me dice que no se siente español, pienso “él se lo pierde”. Evidentemente, no entro en corregir los sentimientos de los demás. Suscribo que aunque nacidos en el mismo territorio, no son de mi país, aquellos que pisotean a mis conciudadanos, que les roban y prohíben lo que les corresponde, que le niegan la cultura, si la quieren, y que solo creen que España son ellos y sus intereses, ellos y sus ideas políticas, ellos y sus crímenes, ellos y su religión, ellos que jamás vistieron al pobre porque ni siquiera le miraron, como cantó la inolvidable Mari Trini, que tanto gustaba a mi padre.